Ruta de las 6 Iglesias en San Cristóbal

La ruta de las 6 Iglesias en San Cristóbal de las Casas, es una visita indispensable para conocer su patrimonio histórico y cultural. Desde el barroco colonial, pasando por el barroco salomónico, al muestrario mudéjar chiapaneco. En la iglesia de Santo Domingo, la Catedral de San Cristóbal, la iglesia de Guadalupe, la iglesia de San Francisco, el templo del Carmen y la iglesia El Cerrito el visitante descubrirá parte de la historia de la ciudad de San Cristóbal de las Casas además de bellos parajes.
Iglesia de Santo Domingo
Situado en el centro histórico de la Ciudad, a cuatro cuadras de la plaza de la catedral, la iglesia de Santo Domingo, también llamada Templo de la Caridad, es una de las máximas expresiones del barroco chiapaneco. Fue edificado en el siglo XVII por los Frailes Dominicanos.
La fachada de la iglesia ha sido totalmente restaurada en 2006 y se considera una de las obras más representativas del barroco colonial de Latinoamérica. Destacan figuras ornamentales como anagramas, angelitos indígenas, sirenas y grecas vegetales. En su interior se pueden admirar el hermoso púlpito tallado en madera dorada y esculturas de madera.
En la plaza de la iglesia se ubica el mercado de artesanía de San Cristóbal que lleva el mismo nombre.
La celebración es el día 4 de agosto.
Catedral de San Cristóbal de las Casas
Situada en la plaza principal de la ciudad, plaza 31 de Marzo, en donde se ubica “la cruz”, principal punto de encuentro de la ciudad. Fue construida a partid de 1528 y es dedicada a la Virgen de la Asunción. Se trata de un edificio de origen humilde, originariamente de adobe y ladrillos cubiertos de paja, sin embargo su estilo barroco austero hospeda las pinturas del artista Juan Correa, retablos de estilo barroco salomónico y otros tesoros que sugieren una visita detenida.
Su primer párroco fue Fray Bartolomé de las Casas, santo patrón de la ciudad.
Iglesia de Guadalupe
La iglesia fue edificada en el Cerro de Guadalupe en 1934, después de subir sus 79 escalones se puede admirar una hermosa vista panorámica de la ciudad. Entre sus tesoros podemos mencionar un lienzo de la Virgen de Guadalupe, santa patrona nacional y una imagen esculpida de la misma en la capilla lateral. Su plaza se convierte en el alma de la fiesta de Guadalupe, que se celebra el 12 de diciembre.
Iglesia de San Francisco
Está ubicada en la plaza de San Francisco, también conocida por sus numerosas cocinas económicas y regionales, los mariachis y su mercado cubierto de artesanía y dulces. Fue fundada en 1977 pro los frailes franciscanos, actualmente solo se conserva la estructura de la iglesia ya que su convento clausuró 9 años más tarde, en 1586. Originariamente una construcción humilde, por la predominancia de la orden de los dominicanos en la ciudad, en su interior hospeda retablos barrocos, un púlpito y pinturas al óleo en forma de medallones.
Su celebración es el 4 de octubre.
Templo del Carmen
Está ubicado al lado del Arco del Carmen y en la misma plaza en donde se sitúan la Casa de la Cultura, el jardín de epifitas, el auditorio y la biblioteca publica.
Inicialmente construida como adjunto al Convento de la Encarnación en el siglo XVII, servía como puerta de entrada a la ciudad real.
Actualmente el convento no existe y el templo sufrió serios desgastes por un incendio que consumió casi totalmente su interior. Ahora conserva su hermosa fachada y sigue siendo un ejemplo del muestrario mudéjar chiapaneco por su planta cuadrada de macizas proporciones.
Su celebración es el 16 de julio.
Iglesia El Cerrito
Está ubicada en un cerro, llamado también San Cristobalito. Después de subir numerosos escalones, por lo que se aconseja encontrarse en buena condición física, el visitante podrá disfrutar de una hermosa vista de San Cristóbal y de la sencilla arquitectura de la iglesia.
Su celebración es el 25 de julio.
Normalmente no comento, me da bastante pereza, pero esta vez me
ha gustado mucho la entrada de tu pagina web. Gracias por escribir y como dicen en un famoso foro,
aca le dejo mis dies.
La verdad que me ha gustado bastante la
entrada, normalmente no suelo escribir para agradecer lo escrito, pero esta vez me animo.
Gran post
Gracias Loire! Nos alegra mucho que se haya animado a escribirnos!
Podrían hacer una iglesia de la desigualdad, estaría repleta de gente originaria de estas tierras, increíble desigualdad en este pueblo se refleja en los cientos de niños pidiendo una moneda y esclavizados trabajando desde muy pequeñitos en las calles